lunes, 15 de junio de 2015

LA MUSA DEL AMOR


Potenciador de amor, evitando todo tipo de calambres que pueden desequilibrar  una relación amorosa.















domingo, 14 de junio de 2015

INTRODUCCION


La mejora vegetal aplica los principios de la genética para producir variedades hortícolas, con características más deseables, tales como mayor resistencia a las enfermedades, mejores valores nutricionales, sabores más agradables e intensos, mayor rendimiento, etc. 


Hoy en día, se utilizan variados métodos para la producción de nuevas y mejores variedades. Básicamente, se pueden reducir a tres: selección, hibridación y aprovechamiento de aquellas mutaciones que se manifiestan de forma natural y espontánea.

En 1865, el monje agustino austriaco Gregor Joham Mendel, abad del monasterio de Brünn (Chequia), formuló las leyes hereditarias que llevan su nombre, fruto de sus estudios tras un descubrimiento ocurrido en su jardín con determinadas especies vegetales.

Estas leyes son las actuales bases de la mejora vegetal natural, mediante hibridación.

MÉTODO DE HIBRIDACIÓN.

La hibridación es la acción de fecundar dos individuos de distinta constitución genética, es decir, cruzar dos variedades o especies diferentes para conseguir reproducir en la descendencia, alguno de los caracteres parentales. 

De la combinación de los caracteres genéticos parentales se derivan también otros rasgos indeseados, es por ello que tras la hibridación suele ser necesario realizar un proceso de selección artificial durante varias generaciones, eliminando así aquellas plantas que sostengan rasgos desfavorables para que predominen sólo los deseados.

Los híbridos suelen mostrar mayor vigorosidad que los parentales, lo que da lugar a un mayor rendimiento. Este fenómeno ha sido aprovechado en la producción a gran escala de determinados cultivos de cereales de gran importancia económica, tales como el maíz, aunque también es apreciable la contribución que las semillas híbridas han supuesto en numerosas variedades de hortalizas y plantas ornamentales.
Cuando se obtienen híbridos cuyos caracteres deseados ya están suficientemente desarrollados, se suelen reproducir por métodos asexuales, de esta forma se consigue sostener los rasgos idénticos entre individuos. Con métodos sexuales se interferirían los rasgos y probablemente se perderían a las pocas generaciones. Existen variados métodos de reproducción asexual, como el injerto, acodo, etc.
El retrocruzamiento es una técnica de hibridación que permite añadir a una variedad ya existente y deseada, un rasgo útil de uno de los parentales; es una técnica muy útil para incorporar a una especie cultivada un carácter de resistencia a enfermedades o insectos.
El retrocruzamiento consiste en obtener un híbrido de dos especies o variedades, para a continuación volver a cruzarlo con uno de ellos, aquel que consideramos contiene el rasgo más valioso. Esta operación de retrocruzamiento se realiza varias veces, junto con una labor de selección, consiguiéndose finalmente tras una serie de generaciones una concentración de los rasgos deseados, y una recuperación del tipo original.

FORMAS DE HIBRIDACIÓN


  • Hibridación natural: cuando el híbrido se cruza en ambientes naturales, sin intervención humana.

  • Hibridación artificial: cuando el híbrido se logra por un mecanismo como el de polinización artificial. 

NOMBRES DADOS A LOS HIBRIDOS

A los híbridos generalmente se nombran según una convención; primeramente una parte del nombre correspondiente al nombre de la especie del padre más una segunda parte correspondiente al nombre de la especie de la madre. 

A los híbridos de plantas se les da un nombre botánico acorde con el Código Internacional de Nomenclatura para Plantas Cultivadas, que complemente al Código Internacional de Nomenclatura Botánica en lo que respecta a híbridos y cultivares. 

FRUTOS HIBRIDOS

No son frutas mutantes, clonadas o genéticamente modificadas, híbridas es la palabra más aceptable. La industria prefiere que se conciban también como frutas exóticas. 

Estas frutas con hueso tienen nombres muy poco comunes como Peacharine (melocotón x nectarina), Pluot ( ciruela x albaricoque), Nectacotum (mango x nectarina). Son el producto de una polinización cruzada, algunas veces llamada polinización entre especies. Su estación es corta. La mayoría de las variedades subsisten por sólo dos o tres semanas. 

((Mike Watts, director con especialidad en frutas de Kingsburg Apple, explica que se necesitan aproximadamente cinco años para sacar una fruta nueva al mercado. Kingsburg se localiza cerca de Fresno, California, y es uno de los mayores productores de híbridos.))



PINEBERRY:UNA FRESA CON SABOR A PIÑA

también llamada “alma blanca” tiene su origen en la cruza de dos especies de fresa: una proveniente de Chile (F. chilensis) y otra originaria de Bretaña (F. virginiana). El resultado de esta cruza dio origen a esta variedad de fresa con un fuerte aroma a piña tropical. Fascinante.
Cuando su fruto está maduro, esta fresa es de color blanco con sus aquenios de color rojo. Es una planta muy resistente a las enfermedades, pero no es muy rentable su cultivo, dado que posee bayas pequeñas de bajo rendimiento en lo referente a cantidad de frutos por planta.


Las pineberries estaban cuasi extintas hasta 2003, hasta que agricultores holandeses que poseían semillas, introdujeron la especie en Francia con fines comerciales. Dado que la producción de bayas era escasa fueron realizando diferentes pruebas con esquejes y luego de 6 años pudieron reproducir una variedad con una producción aceptable de bayas.
En la actualidad sigue siendo un fruto exótico y caro, pero se espera que en los próximos años esta especie se cultive en otros sitios siendo más accesible al consumo popular.